viernes, 11 de junio de 2010

Didáctica de las Matemáticas

Resultados de la investigación de didácticas específicas
¿Qué tengo que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la asignatura de Matemáticas?
Para la enseñanza de las matemáticas se requiere trabajar más en la incorporación de métodos novedosos para su aprendizaje y dejar de lado la enseñanza tradicional de la mecanización de algunos procedimientos, el alumno debe saber, comprender y manejar un lenguaje propio de la asignatura, debe también transferir los conocimientos teóricos a una práctica que considere la resolución de algoritmos de situaciones reales, problemas cotidianos.
La incorporación de las nuevas tecnologías a la educación, es una herramienta que se tiene para poder despertar el interés en el estudio de esta ciencia, ya que el paradigma que existe es que es una materia difícil que les causa mayor conflicto que con otras asignaturas. El uso del internet mediante las enciclopedias virtuales, los simuladores, bibliotecas podrán facilitar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos, además que permite la interactividad ya que los alumnos tienen oportunidad de manipularlos modificando algunos parámetros y apreciando los resultados o efectos en la pantalla.
En la Investigación que realice hubo dos direcciones que no pude realizar la búsqueda, se me dificultó, pero las otras tres opciones si las pude revisar, y puedo concluir lo siguiente:
Como docente aún carezco de ciertas habilidades para la búsqueda de información, por lo que necesito ejercitar un poco más indagación en la web.
Una de las direcciones era de simuladores matemáticos, las propuestas eran muy interesantes, pero no consideraba el tema de Algebra, funciones que elegí para mi planeación.
La página de Eduteka contenía proyectos por asignatura-Matemáticas y en el concepto de la Web quest encontré simuladores para graficar funciones, pero como ya la había explorado quise conocer otras alternativas.
La tercera dirección de búsqueda fue en una Biblioteca Nacional de manipuladores virtuales, en esta dirección pude encontrar el tema de funciones y desarrollar el trabajo de la plantilla, es una página muy amigable ya que es fácil acceder, identifique organización, ya que la búsqueda se podía realizar por materia y por grados académicos, los temas que se incluían eran suficientes para aplicar en casi todas la Matemáticas. El simulador permite la interactividad modificando los valores de las funciones y las variables y visualizar el efecto, también permite aplicar conceptos teóricos, y al docente adaptarlo a las necesidades que requiere.
La gran inconveniencia es la dificultad para acceder a este tipo de software, por la insuficiencia de los equipos de cómputo y el servicio de internet en mi centro de trabajo.
Ma Teresa de Jesús Ávila Vega.

sábado, 5 de junio de 2010

reflexion aprendizaje_competencias

mtavila_reflexion de problematización del aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
El aprendizaje no puede ser trivial; sino todo lo contrario es relevante y crea un interés particular para la persona que lo adquiere, desde el momento en que se logran modificar y consolidar conductas internas o externas permanentes de quien lo adquiere; y si hablamos de un aprendizaje significativo este cobra mayor importancia, ya que representa el sentido y significancia de los conocimientos nuevos con los saberes previos, despertando la motivación y el interés del aprendiz, en función de la necesidad y utilidad que encuentre en los aprendizajes.
El aprendizaje basado en competencias, debe estar centrado en el alumno, por lo tanto, es él quien debe construir su aprendizaje mediante la interpretación propia de la realidad, el docente es sólo un facilitador o guía y en ocasiones un participante más; el alumno también debe ser responsable de observar e identificar las modificaciones estructurales y personales que está teniendo, es decir, en qué grado ha alcanzado un mayor desarrollo en sus habilidades cognitivas y socio-afectivas, lo que le permitirá realizar un inventario de sus propias competencias.
Medir el aprendizaje significativo requiere de una evaluación cualitativa, la cual no se limita a una serie de preguntas de un contenido, sino de una evaluación continua y sumativa en la que participan el alumno y el docente, se deben evaluar las competencias alcanzadas mediante la comprensión y transferencia de los conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a situaciones de la vida real; la autoevaluación es una de las herramientas que se puede utilizar para que el alumno sea corresponsable de su evaluación, al mismo tiempo que le ayuda a generar parte de su identidad personal, porque realiza una autoexploración de sus saberes y puede autocorregirse. La parte cuantitativa de la evaluación será la asignación de una calificación como parte de una escala de medición.

En cuanto a los contenidos, en el aprendizaje basado en competencias, estos deben estar relacionados con los resultados del aprendizaje (objetivos), la metodología y la misma evaluación, por lo tanto, están claramente definidos para su desarrollo, no se puden improvisar los contenidos, dependerá de la competencia o pericia que tenga el docente en el proceso de mediación para que a través de la interrelación de estos elementos se logren movilizar los recursos cognoscitivos que menciona Perrenoud. La mediación es la actividad propia del docente que le permite apoyar el proceso de aprendizaje del alumno, creándose ambientes favorables donde el alumno pueda participar activamente en la construcción de su propio aprendizaje.


Ma Teresa de Jesús Ávila Vega.

concepciones del aprendizaje

mtavila_concepciones del aprendizaje
¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Todas las concepciones de aprendizaje sintetizadas por Marqués tienen relación con el enfoque por competencias, desde el nivel institucional con una propuesta educativa hasta el nivel del aula en una simple estrategia didáctica.
Según Pere Marqués “Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más", esta postura indica que cada estudiante tiene estilos y ritmos de aprendizaje muy distintos y es aquí donde se percibe que el enfoque por competencias utiliza más de una teoría para logar que un alumno aprenda.
La teoría conductista requiere de un aprendizaje memorístico o por repetición, pero que al final de cuentas es un aprendizaje por competencias se requiere de la adquisición de conocimientos conceptuales que le permitirán alcanzar otros más complejos, por ejemplo, un alumno que sabe el significado de suma, podrá acceder a conocimientos procedimentales más complejos como la solución de una integral.
La teoría de procesamiento de la información, se relaciona con el enfoque por competencias en el momento que se realiza una captación y comprensión de la información de manera interactiva o por interacción social.
En el aprendizaje por descubrimiento, lo relaciono con el enfoque por competencias en el sentido de que ambos se centran en el alumno, ya que en el aprendizaje por descubrimiento el alumno es el que por sí mismo descubre e interioriza su aprendizaje para aplicarlo a situaciones diversas.
El aprendizaje significativo es una de las teorías en la que se basa el enfoque por competencias, el aprendizaje debe tener sentido y significado para el aprendiz, relacionando los conocimientos nuevos con los saberes previos y despertando su interés en función de la utilidad que encuentre en los aprendizajes.
En lo que respecta al constructivismo y el socio- constructivismo, la propuesta del constructivismo social y el aprendizaje colaborativo, tiene fuerte impacto en el aprendizaje por competencias, ya que permiten al alumno construir su propia realidad y transformarla, mediante la interacción con el medio, con los demás estudiantes y con el docente, en un clima de colaboración y respeto. El aprendizaje se construye en dos etapas, la interactividad del alumno con el objeto de conocimiento y posteriormente la interacción con los demás compañeros para reconstruir su aprendizaje.
Desde mi percepción considero que el aprendizaje por competencias se fundamenta principalmente en las teorías del Aprendizaje significativo y el constructivismo y el socio-constructivismo. Recordar estas teorías permite volver a ubicar el quehacer docente que se está realizando en el aula, aunque efectivamente la mayoría de los profesores estudiamos con paradigmas tradicionales, considero que hay disposición y compromiso para ir incorporando estos nuevos conceptos a nuestra práctica cotidiana para beneficio de nuestros estudiantes.

Ing. Ma Teresa de Jesús Ávila Vega.