mtavila_reflexion de problematización del aprendizaje
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
El aprendizaje no puede ser trivial; sino todo lo contrario es relevante y crea un interés particular para la persona que lo adquiere, desde el momento en que se logran modificar y consolidar conductas internas o externas permanentes de quien lo adquiere; y si hablamos de un aprendizaje significativo este cobra mayor importancia, ya que representa el sentido y significancia de los conocimientos nuevos con los saberes previos, despertando la motivación y el interés del aprendiz, en función de la necesidad y utilidad que encuentre en los aprendizajes.
El aprendizaje basado en competencias, debe estar centrado en el alumno, por lo tanto, es él quien debe construir su aprendizaje mediante la interpretación propia de la realidad, el docente es sólo un facilitador o guía y en ocasiones un participante más; el alumno también debe ser responsable de observar e identificar las modificaciones estructurales y personales que está teniendo, es decir, en qué grado ha alcanzado un mayor desarrollo en sus habilidades cognitivas y socio-afectivas, lo que le permitirá realizar un inventario de sus propias competencias.
Medir el aprendizaje significativo requiere de una evaluación cualitativa, la cual no se limita a una serie de preguntas de un contenido, sino de una evaluación continua y sumativa en la que participan el alumno y el docente, se deben evaluar las competencias alcanzadas mediante la comprensión y transferencia de los conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a situaciones de la vida real; la autoevaluación es una de las herramientas que se puede utilizar para que el alumno sea corresponsable de su evaluación, al mismo tiempo que le ayuda a generar parte de su identidad personal, porque realiza una autoexploración de sus saberes y puede autocorregirse. La parte cuantitativa de la evaluación será la asignación de una calificación como parte de una escala de medición.
En cuanto a los contenidos, en el aprendizaje basado en competencias, estos deben estar relacionados con los resultados del aprendizaje (objetivos), la metodología y la misma evaluación, por lo tanto, están claramente definidos para su desarrollo, no se puden improvisar los contenidos, dependerá de la competencia o pericia que tenga el docente en el proceso de mediación para que a través de la interrelación de estos elementos se logren movilizar los recursos cognoscitivos que menciona Perrenoud. La mediación es la actividad propia del docente que le permite apoyar el proceso de aprendizaje del alumno, creándose ambientes favorables donde el alumno pueda participar activamente en la construcción de su propio aprendizaje.
Ma Teresa de Jesús Ávila Vega.
sábado, 5 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Compañeros
ResponderEliminarTodos los comentarios y sugerencias que me realicen las tomaré en cuenta.
gracias por su retroalimentación.
el Aprendizaje es lo mas trivial que puede haber maestra.
ResponderEliminarPor eso no podemos limitarnos a evaluar el aprendizaje en base a unas simples preguntas, aún cuando estas pueden ser útiles para medir la apropiación de los conocimientos por parte del individuo, pero no reducirse únicamente a estas, que el aprendizaje es un proceso diario y a lo largo de la vida que se aprende en todo lugar y en todo momento.