viernes, 7 de mayo de 2010

Cómo percibo mi docencia

mtavila_como percibo mi docencia

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Describir una trayectoria de 12 años en la docencia no es tan simple como parece, han sido años de adaptación, construcción, y perfeccionamiento de los conocimientos teóricos y prácticos que adquirí al cursar mi carrera universitaria, para poderlos utilizar en beneficio de los estudiantes a los que he tenido el gusto de apoyar y contribuir en su preparación educativa.

Mi primera experiencia dando clases, fue con gobierno del estado, brindando una capacitación de Seguridad e Higiene en una empresa de nueva creación. De allí me surgió la inquietud de dar clases; trabaje para CECyTEG y ahora para el SABES, ambas instituciones del Nivel medio Superior.

Los aspectos a considerar en mi Práctica docente son los siguientes:

I. Planeación Didáctica
En la actualidad imparto 8 asignaturas distintas, para las cuales iniciando el semestre realizo una Planeación Didáctica para cada una de ellas, en las que se describen: la competencia general, los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los alumnos deben de adquirir o desarrollar, las estrategias de aprendizaje, los recursos, los tiempos asignados y la evaluación de la planeación.

II. Ejecución de mi práctica docente
Se realiza a través de 3 momentos didácticos y se implementan ciertas estrategias metodológicas.
A). Introducción
• Brindar un saludo, haciendo un pequeño comentario del día.
• Implementar una pequeña dinámica referente al tema.
• Realizar una pregunta generadora.
B) Desarrollo
• Mencionar y escribir en el pizarrón el tema a tratar.
• Cuestionar al grupo de cuál fue el tema anterior, para ubicar a los alumnos.
• Repasar el tema anterior y lo relacionar con el tema nuevo.
• Utilizar alguna técnica: expositiva o demostrativa para desarrollar el tema.
• Realizar preguntas del tema.
• Solicitar la participación al pizarrón para resolver problemas.
• Conformar equipos de trabajo: en binas, triadas o más alumnos para realizar actividades como: lectura del tema, exposición del tema, resolución de problemas, etc.
C) Síntesis
• Aplicación de cuestionarios, problemarios para evaluar aprendizajes.
• Breve resumen del tema cuestionando e involucrando a los alumnos.
• Describir conclusiones.


III. Evaluación de mi práctica docente
Este momento, se realiza después de impartir la clase y se hace de forma individual utilizando la planeación didáctica, por medio de un análisis de lo positivo: preguntándome sí se llevo a cabo la planeación, sí se conto con los recursos necesarios, sí hubo disposición por parte del grupo, etc. y lo negativo que observe: se genero mucho ruido, no se llevo el material solicitado, el tiempo no fue suficiente, etc., y por último las sugerencias y observaciones de los sucedido.

También es necesario mencionar que en el diseño de la planeación, el desarrollo y evaluación de la práctica docente, existen algunos aspectos que inciden en mi quehacer educativo y no pueden pasar desapercibidos, entre los cuales están:
Exceso en el número de asignaturas que se planean y se imparten: ocasionando que cada que terminas una sesión tienes que adecuar rápidamente tu mente para impartir un materia diferente con otro grupo. (Tener que cambiar de cassette).

Planeación didáctica: se realiza al inicio del semestre por requisito de la institución, en muchas ocasiones se guarda y no se retoma por la misma inercia que llevas.

Tiempos: Siempre son insuficientes para concluir programas de estudio.
Nivel de conocimientos: existe una deficiencia de conocimientos básicos de un nivel escolar a otro.
Falta de materiales e infraestructura adecuada. Instalaciones de una casa adaptadas para escuela, se carece de espacios para talleres, laboratorios, deportes, cafetería y esparcimiento.

Mi quehacer docente ha cambiado y se ha transformado en una gran medida, creo que si la pudiera medir cuantitativamente, lo haría en grados y hablaría de un giro completo de 360º. Al inicio sólo tenía como referencia de enseñanza, la metodología del maestro que me había dado clases y que me había parecido ser el mejor maestro, partiendo de esta metodología la fui adaptando y modificando conforme iba adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Ahora puedo percibir que tengo un estilo propio y una metodología en constante cambio, y con disposición y compromiso para continuar aprendiendo e implementando nuevos métodos y técnicas para beneficio de mis alumnos.

Ma Teresa de Jesús Avila Vega

La aventura de ser docente

mtavila_Mi aventura de ser maestro

Después de realizar la lectura La aventura de ser maestro, de José M. Esteve y la reseña de Marta Lluis Cladera, quisiera hacer las siguientes reflexiones:
Puedo percibir que el autor utiliza un lenguaje retórico, lo cual me agrado porque describe de forma clara y sensible las oportunidades que tenemos los docentes para contribuir a la formación integral humana de nuestros alumnos.
Me llamó la atención el concepto de Renovación Pedagógica que maneja, como un egoísmo propio, porque yo tengo una frase con la cual me identifico: “Renovarse o morir”, cada vez que termina un ciclo escolar me hago el propósito de desechar mis apuntes, para evitar caer en la repetición de los mismos problemas o ejercicios de siempre. Esta práctica, me permite descubrir nuevas formas de aprender y de enseñar, vivir mejores momentos de interacción con los estudiantes, y sentir distintas emociones tales como el miedo, la angustia, la satisfacción y la insatisfacción.
Me parecieron muy interesantes las similitudes de los problemas que describe el maestro Esteve en la lectura, a pesar de que el contexto mío es tan distinto geográfica, social y culturalmente hablando. En cuanto al problema de la identidad profesional, considero que mi personalidad y carácter han contribuido grandemente en el logro de mi identidad, me considero una persona con cualidades humanas como la inteligencia y la voluntad, que me han permitido esforzarme y prepararme para poder realizar de la mejor manera mi trabajo. Administrativamente existe una autoridad formal que te otorga la institución desde el momento de tu contrato, pero existe la informal, la cual te la otorgan los alumnos, por la forma en la que te conduces personal y profesionalmente con ellos. La enseñanza la realizo con los estudiantes que nos saben o que presentan más dificultad para aprender, estoy monitoreando constantemente su trabajo y apoyándolos por medio de círculos de estudio o asesorías personales.
Un proceso importante en nuestro quehacer docente, es la comunicación, y en lo particular en mis clases, procuro generar un ambiente de confianza para que este proceso se realice de manera continua y permanente, utilizo un lenguaje claro y sencillo, evito caer en el tecnicismo, promuevo la participación voluntaria, propicio actividades colaborativas por medio de binas, triadas o equipos, les pido den las gracias a las personas con las que trabajaron, resalto los logros de los alumnos y agradezco las correcciones que se me hacen, cuando incurro en un error.
Creo firmemente, que la planeación didáctica, el apoyo de recursos , la adecuada disposición del tiempo y el establecimiento de ciertas norma de trabajo, es una garantía de una clase con disciplina, ya que todos los participantes se mantienen ocupados y preocupados por realizar las actividades encomendadas.
En lo que se refiere a los contenidos y niveles de conocimientos, en lo particular, actuamos realizando un diagnostico para detectar el nivel de conocimiento que adquirieron los alumnos que egresan de las diferentes secundarias, y posteriormente implementar estrategias como: el curso de nivelación, los círculos de estudio y las asesorías individuales, que nos permitan lograr homogenizar el nivel de conocimientos para poder incrementarlos.
Respecto a la relación que guarda “El malestar docente” con mi historial personal
Desde la institución en la cual trabajo, SABES, puedo apreciar que existen dificultades que repercuten en el trabajo docente, y describir la forma en que hemos tratado de disminuirlas o erradicarlas, tales como:
Insuficiencia de recursos, locales inadecuados: los recursos humanos son limitados, ya que sólo laboramos tres docentes de forma continua, y contamos con un maestro de deportes, un instructor de taller y una psicóloga que asisten al centro una vez a la semana. Los recursos económicos también son limitados, ya que el SABES cubre los sueldos de los maestros y abastece de equipo y mobiliario, sin embargo, los padres de familia conformados en un patronato, se han hecho responsables de cubrir gastos de renta, luz, agua, teléfono, papelería, etc. Los espacios son insuficientes ya que no tenemos instalaciones propias y estamos provisionalmente en una casa particular.
Rápido avance de conocimientos: La Institución tiene un plan estratégico considerado del 2009 al 2012, en el cual se incluye un programa de capacitación para todo el personal docente y administrativo, con el cual se pretende actualizar y preparar al personal para que cuente con el perfil de competencias técnicas y funcionales.
Cantidad de exigencias: Como docentes somos multifuncionales; desarrollamos dos funciones básicas para la Institución:
• La función académica: que tiene que ver con todo el trabajo de un docente normal.
• La función administrativa: realizar una actividad administrativa, que puede ser: asesor de escolares, encargado de procesos de inscripción, reinscripción, expedientes, etc; asesor finanzas y vinculación, responsable de pagos de inscripción, de constancias, credenciales, etc., y asesor académico encargado de las actividades académicas, culturales y deportivas.
Hemos aprendido a ver el lado positivo de estas funciones y hemos conformado un equipo de trabajo colaborativo entre las tres asesoras que nos ha permitido ir obteniendo resultados en tiempo y forma.
Introducción de cambios en los sistemas de enseñanza: El sistema SABES, ha sufrido algunas modificaciones en el modelo educativos:
• Modelo de telebachillerato: uso de guías didácticas, videos y asesor para impartir clases.
• Modelo del Videobachillerato: uso de guías didácticas, asesor educativo, enfoque de aprendizaje por objetivos.
• Modelo bachillerato SABES: alineándose a la RIEMS, uso de libros de texto, enfoque de aprendizaje por competencias.
Ante estos cambios, hemos contribuido capacitándonos y actualizándonos, dos de las maestras estudiamos una maestría, conformamos una comunidad de aprendizaje para socializar problemas y soluciones y nos comprometemos a acudir a las capacitaciones que nos ofrece en SABES.
Violencia en las Instituciones Educativas: Se implementa el taller de padres, se cuenta con el apoyo del psicólogo del centro, se busca apoyo con instituciones como la PGJ y INEJUG (Instituto Estatal de la Juventud), capacitación a asesores.
Desvalorización de la profesión y contradicción entre los valores escolares y los de la sociedad:
Considero que la remuneración económica y las prestaciones que recibimos no son congruentes con el trabajo que realizamos, ya que nuestro sueldo no se incrementa desde hace algunos años y a pesar que el sistema tiene 13 años de antigüedad, contamos con seguro médico, prima vacacional y aguinaldo hace apenas 4 años. Este es un aspecto que está muy descuidado por parte del sistema, pero aún así, mis compañeras y yo estamos muy dispuestas y motivadas con el trabajo.
Considero que los valores universales, son los que deberían regir la conducta del hombre, pero desafortunadamente, tanto en la escuela como en la comunidad en general, cada día que pasa nos permitimos corrompernos más, dándonos permiso para incurrir en desviaciones o en conductas precoces, para las cuales aún no estamos preparados, por ejemplo en el estado de Guanajuato tenemos altos índices de suicidio, de embarazos a muy temprana edad, consumo de drogas licitas e ilícitas, vandalismo, etc.; y la Ciudad de Celaya, en particular el primer lugar en el estado en inseguridad, y nuestra escuela y estudiantes ha sido víctima de esta inseguridad.





Ma Teresa de Jesús Avila Vega

jueves, 6 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

mtavila_Los saberes de mis estudiantes

Para la indagación de lo qué mis estudiantes hacen en Internet, se realizó una pequeña encuesta, la cual constaba de una sola pregunta ¿qué usos le doy al internet?, analizándose las respuestas se obtiene que de manera muy elemental, los jóvenes del Bachillerato SABES Santa María, aplican cotidianamente los dos tipos de uso de del internet, tanto el reservorio como el de espacio social.

Lo que respecta al tipo de uso Reservorio, los alumnos comentan que realizan búsqueda de información de temas diversos, descargan música, videos, imágenes, fotos, letras de canciones, también suben fotos, realizan video- conferencias con otras personas, instalan algunos programas y buscan temas de interés particular: como chismes, horóscopos, versos, poemas, recetas de cocina, entre otros.
El tipo de uso de espacio social y comunicación que hacen los alumnos es crear espacios en hi five, facebook y twitter, enviar y revisar los correos electrónicos, chatear con sus amigos, buscar amigos, jugar, mezclar canciones, traducir letras de canciones, editar fotos y videos y hacer la tarea.

Definitivamente la realidad es que los alumnos ya poseen muchas habilidades que incluso yo misma aun no he desarrollado, pero las cuales se pueden aprovechar para promover un aprendizaje colaborativo entre ellos y yo.

La estrategia que hemos definido es diseñar algunas herramientas de andamiaje para construir aprendizajes, es decir, estructuras o situaciones de aprendizaje que permitan acercar a los alumnos a los saberes y que puedan construir su propio aprendizaje. Estas herramientas serán parecidas a las que nosotros hemos desarrollado en la especialidad, una línea de tiempo, un andamio, mapas conceptuales, casos de estudio, portafolios de evidencias, problemarios, glosarios, etc.,. Las herramientas o estructuras serán elaboradas por la maestra y por los alumnos con su ayuda, se tratará de fomentar la creatividad y la colaboración entre ellos, mediante una enseñanza reciproca, entre los alumnos y entre la maestra y los alumnos.

Se generará también, un grupo de discusión en yahoo, para abrir un espacio para exponer los productos de aprendizaje, las aportaciones, los comentarios y se establezca el diálogo y la comunicación entre todos.
Lo que se pretende enseñar es cómo diseñar una herramienta de andamiaje, cómo crear un grupo de discusión y la forma en cómo navegar y hacer uso de sus recursos. Y lo podremos hacer en nuestro propio Centro, ya que contamos con un taller de computación que tiene Internet.

Ma. Teresa de Jesús Ávila Vega