viernes, 7 de mayo de 2010

Cómo percibo mi docencia

mtavila_como percibo mi docencia

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Describir una trayectoria de 12 años en la docencia no es tan simple como parece, han sido años de adaptación, construcción, y perfeccionamiento de los conocimientos teóricos y prácticos que adquirí al cursar mi carrera universitaria, para poderlos utilizar en beneficio de los estudiantes a los que he tenido el gusto de apoyar y contribuir en su preparación educativa.

Mi primera experiencia dando clases, fue con gobierno del estado, brindando una capacitación de Seguridad e Higiene en una empresa de nueva creación. De allí me surgió la inquietud de dar clases; trabaje para CECyTEG y ahora para el SABES, ambas instituciones del Nivel medio Superior.

Los aspectos a considerar en mi Práctica docente son los siguientes:

I. Planeación Didáctica
En la actualidad imparto 8 asignaturas distintas, para las cuales iniciando el semestre realizo una Planeación Didáctica para cada una de ellas, en las que se describen: la competencia general, los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los alumnos deben de adquirir o desarrollar, las estrategias de aprendizaje, los recursos, los tiempos asignados y la evaluación de la planeación.

II. Ejecución de mi práctica docente
Se realiza a través de 3 momentos didácticos y se implementan ciertas estrategias metodológicas.
A). Introducción
• Brindar un saludo, haciendo un pequeño comentario del día.
• Implementar una pequeña dinámica referente al tema.
• Realizar una pregunta generadora.
B) Desarrollo
• Mencionar y escribir en el pizarrón el tema a tratar.
• Cuestionar al grupo de cuál fue el tema anterior, para ubicar a los alumnos.
• Repasar el tema anterior y lo relacionar con el tema nuevo.
• Utilizar alguna técnica: expositiva o demostrativa para desarrollar el tema.
• Realizar preguntas del tema.
• Solicitar la participación al pizarrón para resolver problemas.
• Conformar equipos de trabajo: en binas, triadas o más alumnos para realizar actividades como: lectura del tema, exposición del tema, resolución de problemas, etc.
C) Síntesis
• Aplicación de cuestionarios, problemarios para evaluar aprendizajes.
• Breve resumen del tema cuestionando e involucrando a los alumnos.
• Describir conclusiones.


III. Evaluación de mi práctica docente
Este momento, se realiza después de impartir la clase y se hace de forma individual utilizando la planeación didáctica, por medio de un análisis de lo positivo: preguntándome sí se llevo a cabo la planeación, sí se conto con los recursos necesarios, sí hubo disposición por parte del grupo, etc. y lo negativo que observe: se genero mucho ruido, no se llevo el material solicitado, el tiempo no fue suficiente, etc., y por último las sugerencias y observaciones de los sucedido.

También es necesario mencionar que en el diseño de la planeación, el desarrollo y evaluación de la práctica docente, existen algunos aspectos que inciden en mi quehacer educativo y no pueden pasar desapercibidos, entre los cuales están:
Exceso en el número de asignaturas que se planean y se imparten: ocasionando que cada que terminas una sesión tienes que adecuar rápidamente tu mente para impartir un materia diferente con otro grupo. (Tener que cambiar de cassette).

Planeación didáctica: se realiza al inicio del semestre por requisito de la institución, en muchas ocasiones se guarda y no se retoma por la misma inercia que llevas.

Tiempos: Siempre son insuficientes para concluir programas de estudio.
Nivel de conocimientos: existe una deficiencia de conocimientos básicos de un nivel escolar a otro.
Falta de materiales e infraestructura adecuada. Instalaciones de una casa adaptadas para escuela, se carece de espacios para talleres, laboratorios, deportes, cafetería y esparcimiento.

Mi quehacer docente ha cambiado y se ha transformado en una gran medida, creo que si la pudiera medir cuantitativamente, lo haría en grados y hablaría de un giro completo de 360º. Al inicio sólo tenía como referencia de enseñanza, la metodología del maestro que me había dado clases y que me había parecido ser el mejor maestro, partiendo de esta metodología la fui adaptando y modificando conforme iba adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Ahora puedo percibir que tengo un estilo propio y una metodología en constante cambio, y con disposición y compromiso para continuar aprendiendo e implementando nuevos métodos y técnicas para beneficio de mis alumnos.

Ma Teresa de Jesús Avila Vega

1 comentario:

  1. Hola compañeros
    Este es el escrito de mi confrontación con la docencia.
    saludos
    tere a.

    ResponderEliminar